Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto a la Fundación Suyusama, desarrollaron un taller cuyo objetivo es el manejo ambiental de los páramos en los municipios de Tangua, Guachucal y Pasto.


Durante el taller: Formación de Formadores se capacitaron 18 líderes ambientales y se establecieron las bases del Protocolo Socio-Ecológico para Páramos. El logro se materializó, a través, de un proceso formativo fundamentado en la Escuela Viva, que es un enfoque educativo que abarca aspectos culturales y lúdicos, desde los conocimientos y saberes ancestrales que se convierten en componentes esenciales de la Educación Ambiental Comunitaria.

“El fin de este taller, es la implementación de una Escuela Ambiental y la elaboración de un protocolo de restauración que permitirá preservar y conservar estos sistemas de páramos como el páramo de Ovejas Tauso, Paja Blanca y Páramos Asonales, que se ubican en estos municipios”, explicó la Subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sosteniblede Nariño, Jhoana Lagos.
En la actualidad, las iniciativas de conservación que involucran directamente a las comunidades locales están ganando impulso, lo que implica la creación de espacios de interacción e interrelación, así como, la disponibilidad de recursos pedagógicos y didácticos adecuados como los que se implementarán, a través, de la Escuela Ambiental.

“Determinamos a los líderes como Silvicultores Comunitarios, quienes vienen trabajando desde hace mucho tiempo con procesos en manejo ambiental de los páramos, y tienen todo un bagaje, conocimiento ancestral y cosmogónico que vale la pena analizarlo, evaluarlo y conceptualizarlo, porque se constituye en un insumo y aporte significativo dentro de lo comunitario”, puntualizó, el profesional de Apoyo de la Fundación Suyusama, Aramid Suaza.

Debido a la notoria degradación de los páramos, por la pérdida parcial o total de la cobertura vegetal, los ecosistemas han registrado desequilibrios en la regulación hídrica, desencadenantes del cambio climático, al igual, que la agricultura extensiva, la ganadería y la minería.

¡Mi Nariño Sostenible, Es lo Nuestro!

Ir al contenido