Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Convenio Interadministrativo No. 2086-18 Suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia y el Dto. De Nariño. Nombre del proyecto “Escuelas de líderes gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del sur de Nariño – identidad y auto sostenibilidad agroalimentaria en la subregión de Ex Provincia de Obando”

UNIVERSIDAD NACIONAL

Convenio Interadministrativo No. 2086-18 Suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia y el Dto. De Nariño. Nombre del proyecto “Escuelas de líderes gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del sur de Nariño – identidad y auto sostenibilidad agroalimentaria en la subregión de Ex Provincia de Obando”

PLAZO: 25 de agosto de 2019
VIGENCIA: 31 de diciembre de 2019

POBLACIÓN BENEFICIARIA

Todos los actores de relevancia en el tema y con interés en formarse. De igual forma, se centrará la convocatoria en las organizaciones de productores y productoras indígenas, campesinos de la región y se espera también involucrar a las y los ciudadanos interesados en estas temáticas y en el trabajo comunitario.

OBJETIVO I

Implementar las Escuelas de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en los municipios de Córdoba, Potosí, y Puerres.

OBJETIVO II

Fortalecer las Escuelas de Lideres Gestores en SSAN ya existentes en los municipios de Cumbal, Cuaspud-Carlosama y Guachucal.

OBJETIVO III

Fomentar las shagras y huertos familiares con base en la recuperación y practica de la cocina ancestral y tradicional con los participantes de las ELIGESSAN de los municipios de Córdoba, Potosí, Puerres, Cumbal, Cuaspud-Carlosama y Guachucal.

Compromisos Técnicos

– 3 escuelas de Escuelas de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en los municipios de Córdoba, Potosí, y Puerres.
– Reestablecer las Escuelas de Líderes gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional ya existentes en Guachucal, Cumbal y Cuaspud-Carlosama.
– Desarrollar 8 encuentros en cada una de las ELIGESSAN.
– Desarrollar 10 visitas grupales por cada una de las ELIGESSAN.
– Entregar un Paquete Didáctico y de Insumos a cada uno de los participantes de las escuelas.
– Desarrollar un encuentro intermunicipal de las ELIGESSAN como espacio de clausura del proceso.
– Entregar Certificado del nivel realizado a cada uno de los participantes de las escuelas.

Actividades

– Encuentros Comunitarios: 8 encuentros semanales con una intensidad de 4 horas.

– Acompañamiento grupal: cuyo propósito es complementar los espacios de encuentro colectivo con momentos de acercamiento a las veredas y sectores de donde proceden los participantes. Esto con el fin de conocer, analizar y fortalecer los aspectos productivos, alimentarios y nutricionales de interés.

– Encuentro de integración intermunicipal: se realizará un gran encuentro de todos los municipios que permita a las redes proyectar su trabajo hacia la comunidad y las principales instituciones de la región.
– Redes de intercambio y comercialización alternativa: Se promoverá la constitución de redes comunitarias de intercambio de saberes ancestrales, innovaciones, alimentos frescos y semillas nativas teniendo como eje los distintos huertos y shagras, que contribuirán al fortalecimiento del tejido social.
– Redes para la conservación, intercambio y reproducción de Semillas Nativas: se requiere establecer referentes en torno a la importancia de conservar la diversidad biológica, fortalecer la autonomía productiva, compartir prácticas agroalimentarias ancestrales y prever a largo plazo las necesidades del sustento alimentario local.
– Redes de Cocina Ancestral: La recuperación, valoración y práctica de los principios básicos de la cocina ancestral y tradicional no solo contribuye al logro de la soberanía alimentaria de los pueblos, sino que, además, y en diálogo directo con un conjunto de prácticas básicas y diferenciales de alimentación saludable, favorece el retorno a una dieta más nutritiva y a través de la cual se puede sanar, aprovechando las propiedades curativas de los alimentos.

Regresar

Ir al contenido